Si padece Ud. cansancio injustificado, insomnio, zumbidos en los oídos y especialmente alergias sin que pueda encontrar la causa, probablemente Ud. sea alérgico a la electricidad.
La mayor parte de las personas hipersensibles sufren una agravación de sus síntomas al exponerse a estos campos procedentes de diversos focos: electrodomésticos, transformadores, líneas de alta, media y baja tensión y en los últimos tiempos telefonía móvil, y por el contrario experimenta una mejoría cuando cesa la exposición.
Aparatos con motor como: secadores de pelo, máquinas de afeitar, etc., o con transformador como: radio relojes, lámparas halógenas, ordenadores, aunque en este momento no notemos especialmente síntomas al exponerse a campos electromagnéticos, debemos tener en cuenta que su efecto es acumulativo y por tanto para muchas personas es cuestión de tiempo que la exposición supere a su capacidad y adaptación ante este estimulo. Aún siendo cada persona distinta en cuanto a su respuesta a un mismo fenómeno cada día aumenta más el ambiente electromagnético a nuestro alrededor: ondas de radio, microondas, bajas frecuencias que crean una auténtica contaminación electromagnética.
La solución más eficaz para que la instalación eléctrica no genere campos eléctricos y magnéticos, es tener previsto un número adecuado de circuitos que diversifiquen las necesidades de los distintos servicios, evitando así sobrecargas, así como utilizar cables apantallados.
Ahora bien, en relación a las personas que padecen síntomas por tener hipersensibilidad electromagnética, habrá que centrarse en los síntomas, y a partir de éstos hacer una estricta evaluación, como por ejemplo:
• Una evaluación clínica, a fin de identificar y tratar cualquier trastorno específico que pudiera ser responsable de los síntomas, como por ejemplo la cantidad de hierro en células.
• Una evaluación del lugar de trabajo o del hogar, en busca de factores que pudieran contribuir a los síntomas que presenta la persona.
• Una evaluación psicológica, a fin de determinar si existe algún otro trastorno psiquiátrico o psicológico que pudiera ser responsable de los síntomas.
• Una evaluación parapsicológica con testeo de la sensibilidad hiperestésica consciente, sobre los mismos campos magnéticos a lo que el sujeto es supuestamente “alérgico”, en todo caso: Hiperestésico.
Para tal fin se deberá crear un dispositivo que magnetice un trozo de hierro mediante un bobinado, y que pueda ser manipulado a voluntad por un investigador como modo de chequear alteraciones cuando circula la corriente por la bobina e imanta el trozo de hierro.
Recursos parapsicológico:
Testeo de grados de sensibilidad en el laboratorio parapsicológico más adecuado como citamos en evaluación parapsicológica. Ante la investigación si se hallara que el sujeto realmente percibe dichos campos, las prevenciones que más arriba hicimos referencias deberán ser tenidas en cuenta, como de la misma manera considerar el nivel ferroso ante el profesional necesario para que establezca si está dentro lo normal; por fin, es menester prestar exhaustiva atención a la psicología del sujeto, en tanto si esto trata de una vulnerabilidad simple predispuesta a reflejar en el tacto en general, contenidos inconscientes traumáticos, como lo hacen pero en sentido inverso ciertos histéricos que como recurso de no exponer y proteger afectos manifiestan en la piel pruritos, manchas, y en casos más complejos eczemas o soriasis; y en casos parapsicológicos: dermografías y hasta estigmas.