espiral

 

 

¿Qué es la autohipnosis?

Se trata de una guía auditiva más genérica, realizada en casa sin la intervención de un profesional clínico. No es necesario padecer un trastorno o patología para practicarla.

Cómo debe hablar a su cerebro en una sesión de autohipnosis

El cerebro es tu aliado y te ayudará siempre que tenga objetivos concretos y le hable claro.

El inconsciente acepta mejor las palabras positivas en presente y en primera persona porque así percibe que el cambio es posible, real, y ya se está produciendo.

Siempre en positivo, evite decir “no”, “sin”, “tampoco” y “nunca”, y palabras con carga negativa como «evitar», «huir», «anular»… Exprésese mejor así: “Expongo mi trabajo tranquilo/tranquila y concentrado/da. Y cada día me siento más seguro”.

Hagalo fácil. En una misma sesión no debe pedir al cerebro varias cosas diferentes. Concéntrese en una. Háblele con un lenguaje simple y mándele sugestiones breves y precisas.

Acote y concrete lo que quiere, dónde, cuándo, cómo y con quién. Si desea sentirse tranquilo/tranquila, especifique cómo de tranquilo: como cuando estuvo en la playa escuchando las olas o como en esos paseos entre árboles en flor bajo el sol de primavera…

Haga uso de las repeticiones. Por ejemplo: “Ahora me siento libre, muy libre, libre, ahora me siento inmensamente libre”.

Asocie siempre sus sugestiones a una visualización con los cinco sentidos y un anclaje. Los anclajes pueden ser palabras, gestos, imágenes u objetos.

La autohipnosis es un estado de atención altamente focalizado en el que es más sugestionable. A diferencia de la hipnosis, en la que ese estado alterado de conciencia es provocado por un terapeuta, en la autohipnosis es Usted quien lo induce.

En ese estado se encuentras tan concentrado/a que tu mente aparta los pensamientos y prácticamente se desconecta del resto del mundo, sintiéndose profundamente relajado/a. Sin embargo, independientemente de cuán absorto/a se halles, sigue teniendo el control.

¿Para qué se utiliza la autohipnosis?

La autohipnosis se suele usar como complemento a la psicoterapia, en cuyo caso el terapeuta la enseña al paciente como una herramienta para practicar en casa y facilitar la consecución de los objetivos terapéuticos. También es una técnica excelente para potenciar el desarrollo personal y el logro de objetivos.

No obstante, se debe aclarar que la autohipnosis no sustituye a un tratamiento psicológico. En caso de presentar un trastorno psicológico, no debe emplearse sin la intervención psicoterapéutica y la supervisión de un profesional.

*Es una terapia alternativa

Beneficios de la hipnosis. Algunas de sus aplicaciones:

  1. Aumenta la autoestima.
  2. Disminuye la ansiedad.
  3. Mejora la calidad de sueño.
  4. Ayuda a sustituir comportamientos dañinos por otros buenos.
  5. Aumenta la capacidad de concentración y el aprendizaje.
  6. Relaja el sistema nervioso y te entrena para que mantengas la calma incluso en situaciones más adversas.

“A veces los beneficios se notan después de una primera sesión, pero lo más habitual es necesitar repetir la misma sesión entre 5 y 10 veces, a la décima va a empezar a notar que eso que le daba miedo, esas inseguridades, esas insatisfacciones, ese exceso de estrés o de ansiedad van a reducirse sustancialmente”.