El ser humano es básicamente un animal que ha evolucionado, pero sus impulsos básicos siguen siendo animales, por lo cual, necesita estar atento para controlarlos. El control es un aprendizaje que se adquiere desde niño a través de la educación.
Al principio, la conducta del ser humano es instintiva, pero aprende a controlar los instintos por medio de la educación y a guiarse por la inteligencia; sin embargo, muchas personas, debido a fallas en el proceso educativo, no logran adaptarse a la realidad de la vida y tienden a actuar de forma impulsiva. Las conductas impulsivas son instintivas, son ilógicas y desadaptadas, por lo cual siempre generan problemas.
Tanto el control como el descontrol mental son conductas aprendidas especialmente en la infancia. El ser humano recibe estímulos ante los cuales reacciona. Si los estímulos son positivos (afecto, apoyo, valoración, disciplina y motivación) las reacciones serán positivas. Con el tiempo esta forma de reaccionar se consolida y se convierte en hábito; es decir, en forma constante de reaccionar. De modo que, un niño que es educado con respeto y con amor, crece sano, espontáneo y sociable; tiene grabado en su mente un sentimiento de bienestar que le envía en forma constante, mensajes de seguridad, de autoestima, de alegría y de motivación. El niño tenderá a ser optimista, sociable y generoso; tendrá control sobre sus emociones y reaccionará de forma lógica y adaptada a la realidad; en consecuencia, le irá bien en la vida.
Por el contrario, si un niño no recibe suficiente afecto, respeto y valoración; si es criticado, reprimido o maltratado, entonces se grabarán sentimientos de soledad, en el subconsciente de temor, de impotencia y de angustia. Estos sentimientos harán que perciba la vida, las personas y los acontecimientos como una amenaza y que reaccione de forma defensiva. Las reacciones compulsivas escapan al control de la mente, son irracionales y desadaptadas y generan muchos problemas.
Hoy vivimos en una sociedad muy competitiva y agresiva que provoca reacciones impulsivas. Como ya hemos indicado, las reacciones impulsivas no resuelven nada y complican las cosas; por lo cual; necesitamos tomar conciencia de esta realidad y aprender a controlar las emociones. La vida es así y la gente es como es. Tú no puedes cambiar esta realidad pero puedes evitar caer en su juego.
El control mental es fundamental para triunfar en cualquier actividad. En principio porque produce una sensación interna de seguridad y de poder que motiva a la acción y después, porque permite utilizar el potencial mental sin interferencia de temor, de angustia o de agresividad, lo cual incrementa la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones correctas.
El ser humano nace con fuertes instintos animales y de no mediar la educación su comportamiento sería idéntico al de cualquiera animal; pero la humanidad ha evolucionado y ha aprendido a controlar los instintos y a desarrollar conductas inteligentes que le permiten progresar y adaptase a formas de vida civilizada.
El ser humano tiende al libertinaje. Sólo las personas desarrolladas tienen la capacidad para auto controlarse eficazmente. La mayoría de las personas necesitan de controles externos. Existe un control impuesto por la sociedad, regido por leyes, normas y reglamentos. Su objeto es controlar los impulsos instintivos irracionales y crear las condiciones para la convivencia social.
Las leyes sirven parcialmente para el control de la sociedad pero no garantizan el control personal. El verdadero control es el control personal; nace de dentro y es responsabilidad de cada persona. El control personal supone actuar de acuerdo a valores y criterios que ayudan a superar el egoísmo y las pasiones. Supone actuar de forma proactiva.
¿Qué aspectos de la vida necesitamos controlar para crecer y triunfar?
Nuestros verdaderos enemigos están dentro de nosotros. Sus nombres son ignorancia, egoísmo, temor y pereza. Si logramos controlarlos, entonces, y, sólo entonces, seremos dueños de nuestra vida, y, sólo entonces, podremos controlar a las personas y situaciones que atentan contra nuestros derechos.
El tiempo también es un elemento a controlar. El dinero va y viene, el tiempo sólo se va. Imagina que estás al final de tu vida ¿De qué forma te habría gustado invertir el tiempo? ¿Qué cosas habrías deseado hacer? Ahora estás a tiempo para rectificar, controlar el tiempo e invertirlo en un proyecto que dé sentido y valor a tu vida.
Necesitamos aprender a controlar las emociones, la rabia, la ira y el rencor, porque son autodestructivas y generan conductas desadaptadas y conflictivas. Los seres humanos tendemos a actuar de forma impulsiva e irreflexiva. La impulsividad expresa descontrol e inmadurez. Significa que la persona se deja manejar por sus sentimientos (temor, ira, rabia, angustia…) en vez de gobernarse por la razón, lo cual genera comportamientos desadaptados que causan consecuencias negativas.
Necesitamos controlar las frustraciones. La vida es como un juego en el que a veces se pierde y a veces se gana. Con frecuencia, tus sueños, tus ilusiones y tus proyectos se vendrán abajo.
Debemos aprender tanto de tus éxitos como de tus fracasos. Los éxitos te indican el camino por el que debes transitar y los fracasos te advierten para que rectifiques a tiempo y no continúes por un camino que podría conducirte al desastre; de modo que, no consideres los fracasos como enemigos; ellos sólo dejan al descubierto tus debilidades. Tampoco las personas son tus enemigos. La vida es competencia y las personas luchan como por alcanzar la cima.
Conociendo como es la vida y la forma de competir de muchas personas, debes capacitarte para estar por encima de las circunstancias. Necesitas prever, planificar, adelantarte al futuro y tomar el control de tu vida.
Necesitamos controlar la forma de vida y las necesidades. Vivimos en una sociedad que invade el espacio físico y mental de las personas e impone formas de vida y necesidades creadas que no responden a las verdaderas necesidades ni intereses de las personas
Necesitamos controlar el presente y el futuro. Las personas y las cosas cambian con rapidez. En los próximos 20 años el mundo cambiará más que en el siglo pasado, lo cual sugiere que hay que adelantarse al fututo; es necesario prever y seleccionar las mejores condiciones y oportunidades para evolucionar.
Previendo que las empresas cambian, aparecen y desaparecen y que las máquinas están desplazando a los seres humanos, resulta ingenuo estudiar con la idea de adquirir un título universitario para luego trabajar en una empresa. Conozco médicos, abogados, contadores…que trabajan de taxista. Abre los ojos a tiempo y adelántate al futuro. Analiza varias alternativas de trabajo independiente y desarrolla desde ahora varias capacidades (lectura, oratoria, relaciones humanas, capacidad para dirigir, producir, vender, administrar, invertir, etc. Tu verdadero poder y tu verdadera riqueza están en tu cerebro.
Estudios serios indican que cada día más, la competencia se da en el campo del conocimiento. La lectura es más importante cada día porque genera ideas y las ideas impulsan a la acción.
Nadie puede controlar la vida si antes no se controla a sí mismo.
Control de las emociones
Tanto el control como el descontrol mental son conductas aprendidas especialmente en la infancia. El ser humano recibe estímulos ante los cuales reacciona. Si los estímulos son positivos (afecto, apoyo, valoración, disciplina y motivación) las reacciones serán positivas. Con el tiempo esta forma de reaccionar se consolida y se convierte en hábito; es decir, en forma constante de reaccionar. De modo que, un niño que es educado con respeto y con amor, crece sano, espontáneo y sociable; tiene grabado en su mente un sentimiento de bienestar que le envía en forma constante, mensajes de seguridad, de autoestima, de alegría y de motivación. El niño tenderá a ser optimista, sociable y generoso; tendrá control sobre sus emociones y reaccionará de forma lógica y adaptada a la realidad; en consecuencia, le irá bien en la vida.
Por el contrario, si un niño no recibe suficiente afecto, respeto y valoración; si es criticado, reprimido o maltratado, entonces se grabarán sentimientos de soledad en el subconsciente, de temor, de impotencia y de angustia. Estos sentimientos harán que perciba la vida, las personas y los acontecimientos como una amenaza y que reaccione de forma defensiva. Las reacciones compulsivas escapan al control de la mente, son irracionales y desadaptadas y generan muchos problemas
Hoy vivimos en una sociedad muy competitiva y agresiva que provoca reacciones impulsivas. Como ya hemos indicado, las reacciones impulsivas no resuelven nada y complican las cosas; por lo cual; necesitamos tomar conciencia de esta realidad y aprender a controlar las emociones. La vida es así y la gente es como es. Tú no puedes cambiar esta realidad pero puedes evitar caer en su juego.
En la lucha entre el pensamiento y las emociones casi siempre ganan las emociones. La inteligencia es la luz que ilumina el camino pero son las emociones las que deciden la dirección de las acciones. Las personas tienen buenas intenciones y buenos deseos y saben qué tienen que hacer pero…
Hemos sido programados con muchas carencias afectivas. De pequeños no vimos a nuestros padres tratarse de forma afectuosa, ni resolver sus diferencias a través de un diálogo amistoso, sin reproches, sin culpas y sin acusaciones.
Somos hijos de una sociedad represiva que no nos enseñó a expresar nuestros sentimientos ni a manejar las frustraciones. Hoy somos adultos pero nuestros patrones emocionales fueron diseñados en la infancia y ellos determinan nuestra forma de sentir la vida y de reaccionar. Ahora no es fácil cambiar los patrones emocionales porque están formados por esquemas muy complejos en los que están implicados numerosos aspectos de la personalidad.
A todo lo dicho hay que añadir que la vida tiende a complicarse y que la salud emocional de las personas se deteriora más cada día. ¿Qué hacer?
Los eses humanos tenemos muchas reservas mentales que suelen surgir en momentos de crisis. Es hora de actuar. ¿Por dónde comenzar? Hay que comenzar por conocer la estructura de la mente humana. Cómo somos. Cuáles son nuestros contenidos mentales. Cuál es su dinámica. Cómo manejar las emociones. etc. Además necesitamos mentalizarnos sobre temas importantes que nos ayuden a desarrollar criterios, creencias, valores, convicciones y una visión positiva de la vida y de la gente. También necesitamos aprender a manejar nuestras emociones porque nos estamos haciendo mucho daño y estamos causando mucho daño a los demás. Y, no importa como actúen los demás, lo importante es cómo actuamos nosotros.
El control mental es fundamental para triunfar en cualquier actividad. En principio porque produce una sensación interna de seguridad y de poder que motiva a la acción y después, porque permite utilizar el potencial mental sin interferencia de temor, de angustia o de agresividad, lo cual incrementa la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones correctas.
Necesitamos una intensa presencia de la mente, sobre todo, cuando se dan situaciones que generan mucha emoción, por ejemplo, cuando sentimos amenazada nuestra imagen, cuando nos encontramos frente a un problema grave que amenaza nuestra estabilidad, cuando las cosas van mal en peor y no vemos solución, etc. En estos casos, la emoción se apodera de uno, y, si nos descuidamos nos convertimos en títeres de su impulso reactivo. Las personas dominadas por esta clase de emociones, cometen muchos errores de los que luego se arrepienten.
En estas situaciones es importante, tomar conciencia de lo que está ocurriendo y pensar que no es el fin del mundo. De esta forma la emoción pierde energía y queda desactivada. Es importante pensar que, ocurra lo que ocurra, siempre tenemos capacidad para salir adelante. A veces el problema es grave y no vemos luz en el camino, pero debemos tener fe en que, poco a poco, la mente irá encontrando ideas y soluciones.
El ser humano es siempre libre y responsable, porque puede prever y planificar; puede elegir cómo sentir las cosas, cómo pensar y cómo actuar.
Cómo desarrollar
* Empatía.
* Expresión y compresión de los sentimientos.
* Control de nuestro genio, de la ira, de la rabia, de las frustraciones.
* Independencia, autoestima, seguridad.
* Capacidad de adaptación.
* Simpatía, educación, respeto, amabilidad
* Capacidad de resolver los problemas interpersonales a través del diálogo
* Perseverancia
* Capacitación, productividad, solvencia económica.
* Aprender a utilizar técnicas concretas de programación mental: Visualización, Autohipnosis, Autosugestión, Programación Neurolingüística.
La reprogramación emocional exige cambios importantes a nivel de cognición y a nivel emocional. Los cambios a nivel de cognición (criterios, creencias, valores y convicciones, se logran con lecturas de calidad bien programadas y habituales) En los cambios a nivel emocional hay que tener en cuenta que las emociones son respuestas a estímulos que vienen de fuera (personas, circunstancias) y a estímulos que vienen de dentro (éxitos, frustraciones…) Es importante entender que las personas no van a cambiar y que somos nosotros quienes tenemos que dar el primer paso y enviarles mensajes positivos, de esta forma, por ley de Causa y Efecto, mejorarán los estímulos que nos envíen las personas y mejorarán nuestras reacciones. Con el tiempo desarrollaremos mayor inteligencia emocional
Las emociones también son respuestas a situaciones internas (vivencias, éxitos, fracasos, frustraciones, forma personal de percibir las cosas). Una persona que se siente capaz, segura, triunfadora y feliz, por lógica, le va bien en lo que hace y experimenta de forma constante emociones y sentimientos positivos; mientras que una persona temerosa e insegura experimenta de forma constante emociones y sentimientos negativos, por lo cual, es fundamental capacitarse para triunfar en aspectos importantes de la vida. Las personas que deseen mejorar su rendimiento laboral deben comprometerse emocionalmente con su propio desarrollo personal y para ello, es necesario que se superen en lo que realmente es importante (autoestima…)
El auténtico desarrollo emocional se asienta en una visión holística que tiene en cuenta toda la riqueza de la vida humana y va más allá de la profesión, del trabajo y de la solvencia económica. Para lograr el desarrollo emocional es necesario desarrollar valores humanos, morales y espirituales sólidos que ayuden a fortalecer el valor como persona, la autoestima y la dignidad Es necesario también desarrollar una visión trascendente que dé sentido a la vida y hacer las cosas con una intención de “misión” es decir, con el deseo de contribuir a la construcción de un mundo mejor. Esta programación apuntala las estructuras profundas de la inteligencia, de la conciencia y de la emotividad y ayuda lograr cambios importantes.
Las emociones son la fuerza que mueve el mundo y pueden llevarnos al éxito, o bien, hundirnos en el fracaso.