Estados Alterados de Consciencia

 

 

En los estados alterados de consciencia, particularmente, es donde se es proclive que se manifieste la Facultad Parapsicológica en general. Los sueños, la meditación, la relajación, en fin por su parte también favorece su aparición.
Referiremos en principio los sueños y estados alterados de consciencia y sus diferentes tipos sin seguir un orden establecido, en tanto que estos poseen variantes entre uno y otro, o cualidades particulares:

l.- El dormir: predominan las ondas cerebrales lentas y hay ausencia total de REM, pues el sujeto no está soñando.

2.- El sueño: donde aparecen períodos de movimientos oculares rápidos que se signan con las siglas REM, por las iniciales del inglés Rapid Eye Movements (Movimiento de Ojos Rápidos), con ausencia de ondas cerebrales lentas.

3.- El hipnagógico: es un estado de transición que se presenta entre el estado de vigilia y el ir quedando dormido.

4.- El hipnapómpico: a inversa del anterior la transición se presenta entre el estado de dormir y el ir haciéndose vigilia.

5.- El hiperalerta: la determinación de este estado es que presenta una vigilia prolongada o aumentada, generalmente inducida a través del intelecto por una concentración intensa y a veces lo mismo se sucede por uso indebido de fármacos o drogas

6.- El letárgico: es un estado casi de astenia psicofísica, muy parecido a la depresión, fatiga, etc.

7.- El de éxtasis: se caracteriza particularmente por una fuerte exacerbación de emoción altruista, con el concomitante ánimo de una sobre excitación bienestar.

8.- El de neurosis: ocupando al mismo tiempo las neurosis como las psiconeurosis y sus estados y síntomas que las identifican.

9.- El de la conciencia shamánica: es un estado alterado con lucidez, en el cual el shamán cree penetrar en el mundo del más allá o el mundo celestial.

10.- El regresivo: es el retorno asociativamente a otros momentos de nuestra vida, generalmente sin conciencia de esto; mientras que en el estado alterado de consciencia se suscita como recurso de disipar la conciencia ante una experiencia con alto grado de emotividad, por ejemplo.

11.- El meditativo: caracterizado por las ondas alfa continuas, ausencia de imágenes visuales y actividad mental mínima. Algunos lo consideran cuando se llega a un estado de conciencia pero a su vez sin actividad mental, estar en blanco.

12.- El trance: se particulariza por cómo se suceden actividades o conductas inconscientes; así, lo inconsciente cobra autonomía propia.

13.- El crepuscular o ensueño: aunque el sujeto está despierto, la consciencia se escinde de tal manera que pierde relación con el entorno, por tanto no está dormido, y prevalece con los ojos abiertos.

14.- El soñar despierto o sueño diurno: se caracteriza por un agotamiento de la reflexión, debido a un cúmulo de conflictos a resolver que provocan la abstracción.

15.- El de la conciencia expandida: como sucede en las experiencias místicas y particularmente en los sujetos que llegan en lo profundo del estado denominado embriaguez mística.

16.- El de narcolepsia: el estado puede presentarse seguido e inmediatamente cuando la consciencia se va apagando debido a que se está predisponiendo al dormir. Sin embargo, ocasionalmente, puede tomar al sujeto impredeciblemente ante un estimulo emocional de cierta magnitud. En lo particular lo caracteriza o etiológica corresponde, a que es la causa de una parte del material ideológico con cargas psíquicas que pretenden ser descargadas y no hallan otra vía para tal fin.

17.- El de hipnosis: inducida por un operador hasta llegar al sueño profundo. Logrado esto, dicho operador, a través de la sugestión verbal, fomentará lo inconsciente del sujeto para procurar que aparezca la Facultad Parapsicológica.

18.- El de autohipnosis: análogo al estado de trance, cosa que bien se podría decir que este pertenece a un estado de autohipnosis. La diferencia, si bien no es tan sustancialmente diferente al trance como observamos, es que el sujeto puede ir hacia el estado con un fin determinado o bien sucedérsele sin que lo prevea.

A más de esta suerte de catálogo precedentemente citado, la Facultad Parapsicológica puede aparecer espontáneamente, por ejemplo a través de ciertas disciplinas como el yoga, en la oración religiosa, como de la misma manera haciendo lo quehaceres domésticos. Es espontánea porque la facultad lo sorprende, con algún que otro fenómeno, al sujeto en tanto que no la busca. En los “dotados” es diferente, pues estos fomentan para que la facultad les aparezca y así producir fenómenos.

Por otro lado los EAC, también pueden ser inducidos por medio de: danzas ritualescas que tienden a un ritmo o melodías monótonos (umbanda, caboclo, macumba); en cánticos devocionales repetitivos (Hare Krishna); por intoxicación con substancias alucinógenas (shamanismo-peyote); en el dolor auto inflingido (sectas de los “autoflagelantes”); en la depravación sensorial y la sobrestimulación sensorial (festividad de la diosa dali, India); en técnicas de relajación progresivas (meditación Zen); en estados fatiga (astenia – síndrome de burnout); en mala nutrición, en el ayuno y dietas prolongadas (neuronas: deficiencia de las barreras de contacto); en los traumas físicos y psicológicos (emotividad); en el acto de alumbramiento que provoque exacerbación de las emociones contradictoriamente a la realidad; por represión de la sexualidad, invalidado o coercionando el instinto por estados de escrupulosidad, etc.

A todo esto, se les agregan todos aquellos estados que se asocian a los citados y poseen en común, analogía en los procesos psíquicos.

 

 

Bodega de Esencias

Coaching con Inteligencia Emocional Meditación Guiada Autohipnosis Audioterapias Audiocursos Podcast Tanatologia

Deja una respuesta