La Hipnosis científica ha captado la atención tanto de los expertos de la salud como del público en general. En la actualidad, hay una cantidad cada vez mayor de investigaciones científicas que respaldan la Hipnosis y sus resultados clínicos, son indudables en muchos casos. Sin embargo, en la mente del público en general, persiste una atmósfera de misterio, falta de comprensión y hasta miedo que rodea a la Hipnosis.
La Hipnosis científica es conocida como una herramienta importante que se puede combinar con diferentes métodos médicos para acelerar el proceso de psicoterapia y controlar el dolor. Ahora se utiliza como tratamiento alternativo en procedimientos que requieren anestesia local y manejo del dolor durante el parto, como lo describió Santiago Ramón y Cajal en el siglo XIX cuando ayudó a su esposa durante el parto.
Además, se ha demostrado que la Hipnosis es efectiva en el tratamiento de diversos trastornos de la personalidad, hábitos nocivos, síndromes de ansiedad, mejora de la salud y apoyo al aprendizaje, entre otros usos. Es cierto que la Hipnosis es una técnica muy poderosa y que tiene una gran variedad de aplicaciones en diversos ámbitos, como la medicina, la psicología, el deporte y el entretenimiento.
Sin embargo, es lamentable que haya pocos programas académicos que traten con seriedad y profundidad las técnicas hipnóticas, lo que puede contribuir a una comprensión equivocada por parte de muchos profesionales de la salud sobre la Hipnosis y su valor en la clínica y en la comprensión de los procesos mentales.
Mitos de la Hipnosis Científica
Existen muchos mitos en torno a la Hipnosis que surgen por la falta de conocimiento e información al respecto. Uno de los más comunes es la hipermnesia, la creencia errónea de que la Hipnosis puede recuperar con precisión cualquier memoria del pasado.
De hecho, la Hipnosis puede contribuir a la formación de recuerdos, ya sean verdaderos o falsos, que el paciente puede experimentar con una gran certeza.
Por eso, la Hipnosis se utiliza con precaución en situaciones judiciales o policiales, y en el ámbito clínico, la regresión hipnótica a la infancia debe ser manejada con cuidado para evitar la creación de falsos recuerdos.
Sin embargo, es importante destacar que los falsos recuerdos también se producen en situaciones normales y con la misma frecuencia. Cada vez que se evoca un recuerdo, éste se actualiza y modifica, lo que significa que los recuerdos son susceptibles de ser «contaminados» por otras memorias o por el contexto mental y emocional en el que se evocan.
El chico, quien recuerda que ella llevaba un vestido rojo en una cena, y la chica, quien afirma que era verde mar, están diciendo la verdad, aunque en realidad el vestido era de color azul cielo. Esto se debe a que la memoria se modifica cada vez que se evoca un recuerdo, reproduciendo la última evocación en lugar del suceso original.
Aunque la Hipnosis puede facilitar la evocación de recuerdos, esto no significa que produzca más fabulaciones que en condiciones normales. Uno de los mitos más comunes sobre la Hipnosis es el temor de no despertar o de quedar atrapado en un estado hipnótico, pero esto no es posible ya que el sujeto siempre mantiene el control de su propia experiencia.
A pesar de que algunos han intentado utilizar la Hipnosis para manipular la voluntad de los sujetos, esto no es efectivo, ya que los actos en respuesta a las sugerencias hipnóticas son siempre voluntarios. Aún en un escenario de espectáculo de Hipnosis, los participantes no realizarán acciones que no llevarían a cabo en otro evento festivo similar.
Estado Hipnótico
La Hipnosis es esencialmente una forma de comunicación entre dos individuos, donde uno persuade al otro para modificar su percepción, sensaciones o pensamientos. Hay dos teorías principales que intentan explicar esta interacción y sus efectos. La Hipnosis es un fenómeno complejo que ha sido objeto de debate y controversia en la comunidad científica.
Existen diferentes posturas en cuanto a la naturaleza de la Hipnosis y su relación con la conciencia y el cerebro. Por un lado, hay quienes defienden la existencia de un estado de conciencia especial que se facilita a través de la Hipnosis, conocido como «estado hipnótico».
Según esta perspectiva, durante la Hipnosis el sujeto experimenta un estado de conciencia alterado en el que es posible acceder a procesos mentales no conscientes y generar cambios profundos en su psicología y su comportamiento.
Sin embargo, quienes niegan la existencia del estado parecen ignorar los tipos de métodos psicológicos en diferentes estudios, así como la falta de una definición clara del estado hipnótico, especialmente con la salud mental. En general, esta cuestión sigue siendo objeto de debate y no ha sido resuelta de manera concluyente.
La Ciencia de la Hipnosis Científica
Se han realizado numerosos estudios científicos que se han enfocado en la Hipnosis desde una perspectiva experimental. En la actualidad, la investigación se enfoca en cómo se pueden utilizar distintos enfoques terapéuticos con Hipnosis en diversas afecciones psicológicas y médicas.
En particular, existe una gran cantidad de estudios que examinan los aspectos psicobiológicos de los efectos de la Hipnosis, así como la relación de este método con las condiciones psicológicas, normales y patológicas, lo cual es muy interesante.
Se han llevado a cabo numerosos estudios experimentales sobre la Hipnosis, incluyendo investigaciones sobre su aplicación terapéutica en diversas afecciones psicológicas y médicas. Así como sobre los mecanismos psicobiológicos que subyacen a sus efectos y su relación con los procesos mentales.
Algunos de los estudios más conocidos incluyen los de Stuart Derbyshire, que investigó las diferencias en el control del dolor en la fibromialgia utilizando técnicas con y sin inducción hipnótica, Pierre Rainville, que investigó la disociación emocional y aspectos del dolor mediante el uso de la Hipnosis.
Estudios más recientes, como los de Martin Pyka y Sakari Kallio, han encontrado correlaciones neurofisiológicas con la Hipnosis. Además, algunos artículos interesantes provienen de la Universidad de Hull y están firmados por Irving Kirsch, quien apoya la idea de «no estado».
El Proceso Creativo de 4 Estadios
Durante la mitad del siglo XX, Milton H. Erickson, un psiquiatra estadounidense, tuvo una gran influencia en muchos psicoterapeutas. Él consideraba la Hipnosis como un estado natural del organismo, que se puede alcanzar de forma espontánea, y que podía ser estimulado de manera creativa.
Según Erickson, la tarea del terapeuta era ayudar al paciente a encontrar soluciones a sus problemas, más que tratar de organizarlo según sus necesidades. Rossi, un psicólogo que fue alumno de Erickson y permaneció con él hasta su muerte en 1980. Luego proporcionó la base psicológica para las primeras ideas de Erickson en lo que ahora se conoce como Hipnosis natural.
Rossi comentaba que los procesos mentales cotidianos como los pensamientos, sentimientos, hábitos y actitudes pueden generar cambios en la expresión génica, lo que a su vez puede estimular la plasticidad neuronal y la formación de nuevas redes y conexiones neuronales. Esto puede facilitar y fortalecer el aprendizaje.
Epílogo
La Hipnosis ha sido respaldada por la práctica clínica ética y cuenta con una amplia base de investigación científica. Lo que ha permitido el desarrollo de una teoría sólida capaz de explicar sus efectos terapéuticos. Además, se espera que estos avances contribuyan a una mejor comprensión del universo complejo de la mente y la conciencia.
Nuestra creencia es que el uso frecuente de técnicas hipnóticas, incluyendo la Hipnosis y la autohipnosis, puede ayudar a preparar la mente y el cuerpo para mantener un estado saludable, posiblemente activando mecanismos celulares y moleculares que alteran la expresión de los genes y promueven la plasticidad neuronal.
Estos cambios pueden mejorar la eficacia del cerebro, promover una sensación de bienestar y mejorar la calidad de vida.
Referencias
Pérez Hidalgo, I.; Cuadros Fernández, J.; Nieto Castañón, C. (2012). Hipnosis en la Práctica Clínica. Vol. I: Técnicas generales. Madrid: EOS.
Rocamora, P. (2011). Psicología de la sugestión en Freud. Un análisis del poder y el sometimiento. Madrid: Ed. Manuscritos.