La Hipnosis en Tiempos Modernos

La práctica de la hipnosis esta destinada a convertirse -y ésta es nuestra creencia fundamental-, en una de las fuerzas dinámicas vinculada para el mejoramiento psicofisiológico humano, como técnica de vanguardia.

Todo individuo sin excepción se halla en condiciones de aprenderla, sea para su propio mejoramiento o el de los demás.

La hipnosis simplemente es un estado psicológico más, comúnmente llamado “de sueño”; y, decir de sueño no es más que análogo al sueño natural. Un sueño, que el hipnotizador mediante técnicas o métodos, orienta al sujeto para que él mismo se lo provoque.

Esto es, y dejándolo aclarado de antemano:

El hipnotizador no tiene ningún poder particular en si mismo, y menos aún para con el sujeto a ser hipnotizado.

El hipnotizador entonces, es el que tiene la capacidad de implementar las técnicas sugestivas; capacidad que se lo ha dado el aprendizaje, la práctica, etc.; por ende, aprendió a realizarlas y nada en él es distinto a cualquier otro sujeto.

En cuanto al sujeto, éste no deberá ser más que el que acepta las sugerencias vertidas por el hipnotizador, de no ser así nada se produciría, esto es, el estado hipnótico. Por ende, la naturaleza psíquica del sujeto poco influirá a más de lo razonablemente natural y que más adelante consideraremos.

Un poco de historia

Ya en “La Iliada” de Homero cita un procedimiento de sugestión parecido a una hipnosis:

Afrodita incita así al sueño:

Duerman los brillantes ojos de Zeus bajo sus cejas sin demora, en cuanto me eche a su lado.

De todas formas, no es hasta el siglo XVIII en el que se halla un claro precedente de la hipnosis con Franz Anton Mesmer (1734-1815). En 1775, influenciado por las ideas de la Ilustración, crea el mesmerismo, basado en la electro-magnetoterapia:

La enfermedad es vista como una congestión del organismo que se puede solucionar con la transmisión de fluido cósmico por magnetización o transmisión de ondas magnéticas.

En 1846 James B. Braid (1795-1860) introduce el concepto de hipnosis en medicina, separándola del mesmerismo especulativo, en su obra “El poder de la mente sobre el cuerpo”. En 1841 descubre el hipnotismo, estado al que llevaba a sus pacientes mediante la fijación de la mirada. Ensaya además la autohipnosis o entrenamiento autógeno.

Hippolyte Marie Bernheim (1840-1919) escribe en 1884 “Sobre la sugestión en estados hipnóticos y de vigilia”, estableciendo las bases de la psicología médica y psicoterapia. Según éste el médico introduce por sugestión mediante la palabra al paciente la idea de curación.

Ambroise Auguste Liébeault (1823-1904) usaba en este tiempo la palabra como método de sugestión e hipnosis.

Sigmund Freud (1856-1939) previamente a la formulación de la teoría del psicoanálisis trabajó en el campo de la hipnosis e histeria. En 1900 escribió “La interpretación de los sueños”.

El ginecólogo Oettingen estudia en 1921 la analgesia hipnótica durante el parto.

Grantly Dick Read (1890-1959) utilizaba la sugestión durante el embarazo para evitar el dolor durante el parto.

En 1955 la British Medical Association recomienda la hipnosis para los trastornos neuróticos y los estados de dolor, exigiendo a sus colegiados una formación previa adecuada en este campo.

La hipnosis en la actualidad

Ciertos acontecimientos precipitaron el renacimiento del hipnotismo; la Segunda Guerra Mundial fue uno de ellos. Los psiquiatras militares recurrieron al hipnotismo para acortar y reforzar el tratamiento de ciertas fobias y otras neurosis.

En Rusia y en Estados Unidos se utiliza en odontología, tocología, etc., rescatándola de los saltimbanquis que se habían adueñado de ella.

Es, sobre todo, a partir de mediados de siglo pasado cuando se vuelve con fuerza a las investigaciones sobre la hipnosis y se le va reconociendo su valor como importante instrumento terapéutico.

Erickson M. (1901-1980) introduce nuevos conceptos sobre la hipnosis. Desarrolla la hipótesis naturalista, concibiendo el estado hipnótico como una conducta que se presenta en el sujeto de modo natural; implementa nuevas técnicas de inducción y profundización y orienta la terapia desde el enfoque de utilización de los recursos del paciente y la sugestión indirecta.

En 1.955 el Parlamento inglés prohibía a los titiriteros transformar en un número de circo, que no deja de tener cierto peligro, un método terapéutico cuyo alcance es aún desconocido; pero del que ya se conocen saludables aplicaciones. En este mismo año la British Medical Association aprueba el tratamiento con hipnosis en odontología y obstetricia.

En 1.958 la American Medical Association reconoce oficialmente el valor terapéutico del hipnotismo el Council of Medical Health of American Medical Association recomienda la inclusión de la Hipnosis en los programas de estudios de las Facultades de Medicina.

En 1.959 se publica la primera escala para medir la susceptibilidad a la hipnosis y la publica la Universidad de Stanford.

En 1.962 la Universidad de Harvard publica a su vez otra escala para la medida de la susceptibilidad a la hipnosis.

En 1.991 el Gobierno de Israel prohíbe la hipnosis como espectáculo público.

En 1.992 se celebra el XII Congreso Internacional de Hipnosis en Jerusalén.

Bodega de Esencias

Coaching con Inteligencia Emocional Meditación Guiada Autohipnosis Audioterapias Audiocursos Podcast Tanatologia

Deja una respuesta