espiral

 

 

Meditación – Relajación – Terapias – Ejercicios

  1. Meditación para el Desapego
  2. Meditación metta (para liberarnos del miedo)
  3. Práctica: aceptar a nuestros ancestros
  4. Meditación de los seis sentidos (muerte)
  5. Transformar las raíces mentales del miedo
  6. Transformar el miedo
  7. Dominio de las sensaciones
  8. La Meditación como Canalización
  9. Viaje Astral
  10. Meditación Samatha: El Seguimiento de la Respiración
  11. Meditación Vipassana: Atención Completa
  12. Meditación Tonglen: Enviar y Recibir
  13. Meditación para Ser Consciente de la Muerte
  14. Meditación Sobre la Muerte: Práctica en la Vida Diaria
  15. Meditación sobre la sanación en la muerte
  16. Vivir con la Muerte, Una Meditación
  17. Meditación para Enfermos Terminales con Dolor Físico
  18. Meditación Phowa: Transferencia de la Conciencia
  19. Meditación del Perdón
  20. Técnica para Mejorar la Autoestima
  21. Control de la Ansiedad

Bondades para Quién Medita

Adquiera

Beneficios fisiológicos:

1 – Reduce el consumo de oxígeno. 2 – Aumenta el flujo sanguíneo y reduce la frecuencia cardíaca. 3 – Lleva a un nivel más profundo de relajación física. 4 – Benéfica para las personas con presión arterial alta. 5 – Reduce los ataques de ansiedad mediante la reducción de los niveles de lactato en sangre. 6 – Disminuye la tensión muscular. 7 – Ayuda en las enfermedades crónicas como las alergias. 8 – Reduce los síntomas del síndrome pre-menstrual. 9 – Mejora el sistema inmunológico. 10 – Mejora de la energía, fuerza y vigor. 11 – Reducción de los radicales libres, menos daño a los tejidos. 12 – Mayor resistencia de la piel. 13 – Mejora el flujo de aire a los pulmones, dando lugar a una respiración más fácil. 14 – Disminuye el proceso de envejecimiento. 15 – Auxilia a controlar el dolor de las enfermedades crónicas. 16 – Armoniza al sistema endocrino. 17 – Relaja el sistema nervioso. 18 – Produce cambios duraderos benéficos en la actividad eléctrica de cerebro.

Beneficios psicológicos:

19 – Aumenta el nivel de serotonina, influye en el estado de ánimo y comportamiento. 20 – Auxilia en la resolución de fobias y miedos. 21 – Ayuda a controlar los pensamientos propios. 22 – Ayuda en la concentración. 23 – Aumento de la coherencia de las ondas cerebrales. 24- Mejora de la capacidad de aprendizaje y la memoria. 25 – Aumento de los sentimientos de vitalidad y el rejuvenecimiento. 26 – Aumento de la estabilidad emocional. 27 – Desarrolla la intuición. 28 – Mejoramiento de las relaciones en el hogar y en el trabajo. 29 – Ayuda a ignorar los problemas menores. 30 – Aumento de la capacidad para resolver problemas complejos. 31 – Desarrolla fuerza de voluntad. 32 – Mayor comunicación entre los dos hemisferios del cerebro. 33 – Ayuda para reaccionar más rápidamente y con mayor eficacia ante un evento estresante. 34 – Aumenta la capacidad perceptiva y el rendimiento motor. 35 – Disminuye la agresividad. 36 – Reduce la necesidad y la dependencia de las drogas, pastillas y productos farmacéuticos. 37- Aumenta el sentido de la responsabilidad. 38 – Disminución en el pensamiento inquieto. 39 – Disminución de la tendencia a preocuparse. 40 – Aumenta la capacidad de escuchar y la empatía. 41 – Mayor tolerancia.

Beneficios espirituales:

42 – Aumento de la auto-actualización. 43 – Aumento de la compasión. 44 – Relajación espiritual profunda. 45 – Ayuda a aprender el perdón. 46 – Crea una relación más profunda con un Poder Superior, de acuerdo a cada creencia. 47 – Ayuda a vivir el momento presente. 48 – Crea una ampliación y una profundización de la capacidad para el amor. 49 – Descubrimiento de la energía y la conciencia más allá del ego. 50 – Experiencia de un sentido interno saber interior. 51 – Experiencia de un sentido de unidad. 52 – Aumenta la sincronicidad en la vida del paciente.

Aprender Autohipnosis

Para la Hipnosis el paciente no debe sufrir trastornos de tipo epiléptico, histeria, amnesia, cardíacos o predispuestos a la parálisis”. Las personas con tratamientos de algunos psicofármacos, pueden tener problemas para poder efectuar la terapia Embarazadas o mujeres que pueden quedar en cinta en un corto plazo, ya que las actualizaciones analógicas de daños podrían ser asumidas por el nonato como impactos traumáticos. Sí, la aconsejan para aquellas mujeres que deseen tener un hijo a mediano o largo plazo, puesto que una liberación de posibles daños impediría la transmisión de ellos a sus hijos. Para poder hacer esta terapia la persona tiene que ser adulta, al menos mayor de edad y sin ninguna patología psiquiátrica diagnosticada. Está contraindicado para los psicóticos, esquizofrénicos, los que padecen trastorno bipolar, trastorno límite de personalidad, Asperger, epilepsia o las anorexia agudas. También para aquellas personas que han intentado suicidarse recientemente o las que tomen altas dosis de ansiolíticos, neurolépticos o antidepresivos. Porque estas enfermedades se caracterizan por una pérdida de la realidad consciente y una entrada tan profunda en el inconsciente como ofrece la regresión puede cronificar sus síntomas.

La autohipnosis y la autosugestión

Son nombres de un mismo fin, diremos ahora que estas pueden ser endógenas o exógenas.

Tipos de Autohipnosis

  • La autohipnosis endógena es aquella por la cual la persona deliberadamente pretende o desea, a través de su intelecto, modificar ciertas formas de conductas.
  • La autohipnosis exógena es aquella que se produce a través de experiencias internas o externas en la vida de la persona, y donde ésta no ha utilizado su intelecto deliberadamente para modificar ciertas formas de conductas.

En ambas, deberá considerarse que el efecto que producen es crear cambios, de no ser así, puesto que el fin que se perseguía no se cumplió, no se podrá considerar que se haya efectuado la autohipnosis.
Dichos cambios no pueden ser unilaterales sino bilaterales, es decir afectarán tanto a nuestro ser físico como al psíquico simultáneamente al mismo tiempo o en el instante en que la autohipnosis logra su cometido.
◦ La mente influye sobre el cuerpo, eso es evidente, pero, ¿podemos todos ejercer esa influencia a voluntad?. No cabe duda que la autosugestión es positiva.

Estrategias para potenciar la creatividad (motivación)

Este factor se ejercita a través de procesos, en apariencia, contradictorios.

La persona creativa combina el descanso con la disciplina del trabajo, la alegría con el esfuerzo, la intuición con el racionamiento y la fantasía con la objetividad. Puede que estos extremos te parezcan desconcertantes, pero tienen su sentido. El cerebro innovador necesita de múltiples estímulos para ser productivo. Y las siguientes técnicas pueden ayudarte.

  • Ejercicios

Respiración para disminuir ansiedad ansiedad y miedo son respuestas normales que activan síntomas mentales desagradables, tales como una sensación de indefensión, confusión, aprensión, inquietud y pensamientos negativos que se repiten. Ambos también activan síntomas físicos que van desde la simple tensión muscular hasta la taquicardia, pasando por dificultades para respirar, sensación de ahogo, sensación de inestabilidad o debilidad, acaloramiento o escalofríos, sudor, náuseas y molestias abdominales.

 

Entrenamiento autógeno

Objetivos

Algunos de los objetivos más relevantes del Entrenamiento autógeno.

Entrenamiento:

1. Autorregulación

Se produce una autorregulación de las funciones orgánicas del organismo, tales como las funciones respiratorias, cardiovasculares y digestivas.

2. Restablecimiento corporal

El organismo se equilibra, y se consigue una buena psicohigiene. La psicohigiene es un concepto un poco más profundo, que se refiere al cuidado de uno mismo, y al hecho de usar las propias reflexiones y afectos para reparar heridas internas.

3. Autotranquilización

Otro de los objetivos o logros del entrenamiento autógeno de Schultz es que los niveles de ansiedad disminuyan, y se produce un estado interno de paz y tranquilidad, a través de la relajación interna.

4. Autodeterminación

La autodeterminación permite a la persona saber lo que quiere y decidir por ella misma, además de afrontar mejor situaciones vitales estresantes.

5. Aumento del rendimiento

Otro de los logros del entrenamiento de Schultz es el aumento del rendimiento de áreas como la memoria y la atención.

6. Supresión del dolor

En algunos casos, también permite modular o suprimir la sensación de dolor.

7. Autocrítica y autodominio

Permite mejorar nuestra capacidad de autocrítica y de autodominio, a través de la mejora de nuestra visión interior de nosotros mismos.

Consejos útiles para un entrenamiento autógeno de 

Aunque lo ideal es que desarrolles todo el entrenamiento a través de las seis fases, también puedes elegir solo una de ellas si tu agenda te lo impide. Puedes hacer el entrenamiento a cualquier hora del día.

Fundamentos de esta técnica de relajación

Los fundamentos, características o “reglas” del entrenamiento autógeno de Schultz son las siguientes:

Por un lado, Schultz considera el cuerpo y los procesos mentales como una unidad conjunta. Además, opina que el aprendizaje mental puede influir sobre el resto del cuerpo, y viceversa.

Esta técnica se fundamenta en la hipnosis clínica; la hipnosis es un estado parecido al sueño, que se consigue a través de una influencia psicológica. Pero existe otro tipos de hipnosis: la superficial. Esta proporciona un estado de tranquilidad agradable, donde la vida interior permanece “despierta”.

El entrenamiento sigue una especie de proceso de autohipnosis progresivo y ordenado (los mismos ejercicios y en el mismo orden), que provoca una serie de cambios fisiológicos (en el cuerpo), tales como la relajación muscular, la modificación del ritmo cardíaco y respiratorio, etc.

Además, el entrenamiento autógeno de Schultz no recurre a la voluntad consciente de la persona, sino más bien, como decíamos, es un proceso más auto hipnótico (donde la persona “se entrega” a los ejercicios de forma natural).

Finalmente,** se centra en producir cambios fisiológicos reales**, que puedan repercutir en el bienestar psicológico y físico de la persona. Considera que una idea representada con la suficiente intensidad en un estado de concentración, permite conseguir dichos cambios.

¿Cuánto se tarda en aprender?

Si se practica de forma regular unas 2 o 3 veces al día, durante 3 minutos, se puede llegar a aprender bien cada ejercicio en 10 o 15 días (en condiciones normales).

Se deberá ser sistemático y constante para no perder los avances que se vayan consiguiendo. Es imprescindible que el aprendizaje de los ejercicios sea gradual, es decir, superar una etapa previa para avanzar a la siguiente. Así, en general, el aprendizaje del entrenamiento completo puede ser de entre 3 y 4 meses.

Por otro lado, si se abandona su práctica, es recomendable empezar otra vez por el primer ejercicio y volver a retomar el aprendizaje de cada uno de ellos (aunque el aprendizaje será más rápido).

Para qué se usa el entrenamiento autógeno 

Ya sea que se opte por hacerlo de manera total o parcial, el entrenamiento autógeno se ha aplicado a lo largo de casi 100 años para diferentes propósitos. Aquellos que han sido respaldados por la ciencia son los siguientes.

Manejo del estrés

Una investigación publicada en el año 2019 sugiere que el entrenamiento autógeno produce efectos positivos en el control del estrés. El método puede usarse como un sistema preventivo para disminuir los niveles de nerviosismo a mediano o largo plazo.

Tal y como señalamos al comienzo, no debe usarse como sustituto de cualquier fármaco recetado por un especialista. El entrenamiento siempre debe verse como un complemento.

Control de los dolores de cabeza

La evidencia sugiere que el desarrollo de este entrenamiento a largo plazo puede resultar útil para aquellas personas que tienen que lidiar con dolores de cabeza. Es mucho más útil para la cefalea tensional, aunque también se puede usar para la migraña.

Los pacientes deben ser prudentes con los resultados a esperar. Aun así, se puede usar como alternativa en caso de que otros tratamientos resulten poco efectivos.

Regulación de los patrones de sueño

Una investigación publicada por Primary Health Care Research & Development indica que el método autógeno Schultz puede ayudar a controlar los patrones de sueño. Esto sería de gran ayuda, por ejemplo, para aquellos que padecen insomnio.

Se cree que los efectos positivos a nivel emocional producidos por la terapia ayudan a contrarrestar los trastornos del sueño. El estrés es uno de los principales causantes. Al controlarlo a través del entrenamiento se puede reducir y mejorar así la calidad de vida.

Como tratamiento complementario al síndrome de intestino irritable

Un estudio publicado en Applied Psychophysiology and Biofeedback sugiere que las sesiones pueden ayudar a contrarrestar los síntomas del síndrome de intestino irritable. En compañía con el tratamiento farmacológico y los cambios de vida para mitigar la condición, el entrenamiento de Schultz puede ser la respuesta para que aquellos que lo experimentan en forma crónica.

Como terapia paliativa del cáncer

El método se ha usado también como terapia de autoayuda durante las primeras etapas del cáncer. Una investigación publicada en European Journal of Oncology Nursing demostró que se pueden obtener resultados positivos en el plano emocional luego de un programa de este tipo.

El estudio se centro en pacientes con cáncer de mama, aunque también sugiere que se puede desarrollar en otros tipos oncológicos. Es útil para lograr la autoaceptación de la enfermedad, la conexión con el propio cuerpo y para experimentar estados de relajación luego de la quimioterapia o la radioterapia.

La autoindagación: aprender a reconocer lo que somos

La autoindagación es un acto de observación mediante el cual podemos comprender que lo que tenemos delante funciona como un espejo. Es un “Despertar”.

Consiste en cuestionar nuestra percepción y nuestras “verdades” para acceder a otros puntos de vista, a otras formas de ver y experimentar lo que nos sucede.

Aunque todos sentimos cierta resistencia a cuestionar aquello que creemos, solo al ponerlo en duda podemos ir más allá de nuestros límites. Autoindagar implica salir de la zona de confort, soltar lo que nos hace sentir seguros y lanzarnos hacia la incertidumbre.

Cuando te responsabilizas de tu experiencia vital y de tu bienestar en cada circunstancia, dejas de establecer lo que es posible y lo que no, lo que debe suceder y lo que no, sueltas el control y te abres a otras posibilidades.

“Despertar” en realidad significa despertar del sueño de lo que esperas o temes y realmente ver la realidad tal como es, nos guste o no, o si se ajusta a la forma que piensas que debería ser o no.

La auto-indagación no está destinada a ser una práctica para hacer que te sientas bien o para ser más consciente. No es una práctica para ayudarte a dejar de pensar o de preocuparte o para quitarte el dolor. No es una práctica que conduzca a una mejora en tu experiencia o algún tipo de objetivo final de despertar. Es una investigación sobre lo que realmente conoces ahora mismo. No estoy sugiriendo que practiques auto-indagación. Esta misma idea sugiere que tienes un problema que la auto-indagación puede resolver. Lo que estoy sugiriendo es que podrías investigar lo que puedes conocer más allá del pensamiento ahora mismo, no que practiques algo para mejorar tú mismo o para evitar sentirte mal. Perseguir los buenos sentimientos que esperas tener, y escapar de los malos sentimientos que temes, es una tortura interminable.

Esperar una señal definitiva de que lo sabes o lo has conseguido, es sólo pasar por alto continuamente lo que ya está realmente aquí. Cuando no te refieres a tus esperanzas y sueños, miedos y creencias, hay un poco de espacio para reconocer lo que ya es ahora mismo. No es nada de lo que puedas haber imaginado. No es especial en la forma en que puedas haber imaginado. No es nada como la experiencia de despertar de alguien que hayas podio leer y te compares. Cualquier cosa que el pensamiento pueda proponer, no es ello. De hecho, no es un “ello”. No es ningún tipo de objeto o experiencia (¡no importa lo espiritual que sea!)

¿Estás dispuesto a deshacerte de todas las ideas y esperanzas de lo que te gustaría que “eso” sea, con el fin de ver así lo que realmente es?

Dejar de responsabilizar a los demás de nuestras desgracias y alegrías

Para empezar a autoindagarnos es esencial dejar de señalar a otros como responsables de lo que nos pasa y, así, dejar de buscar justificaciones y explicaciones fuera de nosotros.

Este acto de girar el foco hacia nosotros mismos, comprendiendo que todo lo que percibimos tiene que ver con nuestro estado interno, implica pasar de un enfoque dual a uno advaita (no dos) y así poder comenzar a escuchar el mensaje que trata de transmitirnos la vida.

Profundizar en nuestra mente y en nuestra historia familiar

Autoindagar es como bucear por dentro de nuestra mente.

Adquirir este hábito nos lleva a comprender que nuestra información no sólo surge de las experiencias de la vida -es decir, de nuestros recuerdos y de nuestra forma de interpretar esos recuerdos-, sino que también nos remite a memorias familiares.

La mayoría de las veces, no tenemos las experiencias vividas por nuestros antepasados tan presentes, bien porque no conocemos los sucesos ocurridos en nuestra historia familiar o bien porque, aún conociéndolos, no los relacionamos con los conflictos que vivimos en la actualidad.

La autoindagación también nos lleva a comprender que nuestro comportamiento, sentimientos y reacciones emocionales responden a un inconsciente colectivo que va más allá de la familia y habla de la sociedad en la que hemos nacido.

Efectos de la práctica de la autoindagación en nuestra vida

La introspección nos guía hacia nuestro equilibrio interno

La autoindagación nos invita a tomar conciencia de que cada experiencia que vivimos es “perfecta”. Cuando decimos que algo es perfecto nos referimos a observar la realidad sin posicionarnos ante ella, es decir, sin valorar si lo que sucede es bueno o malo.

Este es uno de los pasos más importantes para aprender a autoindagarnos, justamente porque estamos muy acostumbrados a evaluar y juzgar los acontecimientos de nuestra vida en función de si creemos que nos son convenientes o no.

Podemos detectar cuánto nos estamos posicionando ante un suceso cuando hablamos de lo que otros han hecho en lugar de lo que sentimos nosotros mismos. También, cuando justificamos nuestra actuación, pues si no nos sentimos culpables no tenemos la necesidad de dar explicaciones.

Cualquiera de estos dos comportamientos pone de manifiesto nuestra sombra, aquello que no estamos dispuestos a asumir como propio.

Desarrollar una mirada de comprensión

Empezar a autoindagarnos es reconocer que, con la historia que nos contamos, estamos tapando la información inconsciente que realmente nos condiciona.

Cada vez que practicamos la autoindagación nos vamos desprendiendo de maneras de pensar, sentir y actuar que hemos aprendido, pero que ya no nos benefician.

«Lo que nos preocupa no son las cosas en sí mismas, sino las opiniones que tenemos sobre esas cosas.» – Epícteto, siglo I DC

Resumen

1. Presencia consciente

Tal vez puedas identificar diferentes momentos en los que tienes la sensación de haber actuado de forma automática, sin disfrutar verdaderamente del proceso. La autoindagación, por el contrario, ofrece una nueva mirada de las motivaciones, las expectativas y las emociones que se enmarcan en un escenario vital.

2. Atención plena

El presente simboliza el tiempo de las oportunidades. Sin embargo, muchas de esas oportunidades pasan desapercibidas cuando el estilo de vida avanza al ritmo de un comportamiento automático. La autoobservación es fundamental para practicar la atención plena: aporta herramientas para redescubrir el universo personal.

3. Autoconocimiento

El proceso de autoconocimiento personal no culmina en una meta última y definitiva. El viaje de la introspección refleja una evolución continua. El paso del tiempo aporta nuevas vivencias, lecciones y experiencias valiosas. Por ello, la autoindagación es positiva para ampliar el autoconocimiento por medio de la búsqueda de respuestas que se encuentran dentro de uno mismo.

4. Establecer un vínculo positivo contigo mismo

La experiencia de la autoindagación también puede dar lugar a la incomodidad que producen las decisiones que se han pospuesto durante mucho tiempo. En el proceso de superación personal, que puedes emprender en cualquier momento de la etapa adulta, es recomendable que cuides el vínculo que mantienes contigo. Un coach profesional también puede acompañarte. Pero no delegues la responsabilidad sobre tu propias decisiones en otras personas. Ejercita la autoindagación y la autoobservación: acompáñate con comprensión, respeto, afecto, aceptación y amabilidad.

5. Identificar el estado actual

Un objetivo realista aporta un sentido pleno a un proceso de coaching. Es positivo que el cliente identifique su meta y el plan de acción para llegar a ella. Pero también es recomendable que conozca cuál es el punto de partida. Un punto de partida que va más allá de la descripción objetiva de un contexto exterior que está marcado por diferentes circunstancias. La autoobservación ofrece respuestas en torno al modo en el que una persona se posiciona ante su realidad presente.

6. Alimentar la capacidad de cambio

Los comportamientos automáticos aportan resultados previsibles. ¿Pero cómo identificar otras alternativas y romper con la dinámica de las respuestas aprendidas? La autoobservación te ayuda a detenerte para reflexionar sobre numerosos aspectos que pasan desapercibidos cuando no existe un alto grado de introspección. Por ejemplo, quizá identifiques la presencia de una emoción incómoda en situaciones diferentes que, sin embargo, tienen algún aspecto en común.

7. Mejorar las relaciones personales

La autoindagación pone el acento en el mundo interior. Pero cuando una persona es más consciente de su propia realidad, establece vínculos más sólidos con los demás. Existen relaciones que se deterioran por aspectos que están más relacionados con uno mismo que con el otro. El exceso de expectativas o el miedo a la soledad son dos posibles ejemplos. En otros casos, ocurre que aquello que se observa en el otro se presenta como un espejo de un aspecto que está presente en uno mismo.

Programación

Programe su mente para eventos futuros como si ya hubieran sucedido o ya hubiera recibido lo que quería. En la dimensión mental, esto ya ha sucedido y ya existe por lo que ya ha creado lo que desea.

Es muy importante que el Deseo, la Creencia y la Expectativa sean las correctas, esto le ayudará a que realice manifestaciones exitosas y a alcance sus metas.

Por ejemplo, puede programarse

• para tener una mejor memoria o para

• recordar lo que lea o escuche

Prográmese antes de empezar una clase, mencionando qué es lo que va a hacer y cuál es el resultado que deseas.

————————————————————————————————————————

La terapia del perdón

Perdonar no es una cuestión de quién está en lo cierto o quién está equivocado. Es una cuestión de diferentes niveles de verdad.»

Hablando de perdonar y de sus beneficios, también necesitamos discutir cómo perdonar.

¡Hay mucha gente que sabe acerca del perdón, pero no toda sabe cómo perdonar!

No siempre es fácil perdonar, olvidar y seguir adelante, especialmente si los efectos del evento desafortunado son altamente destructivos en la vida de la persona.

Los seres humanos caminamos permanentemente sobre la cuerda floja entre herir y ser heridos. El dolor es una parte inherente a la vida humana, y en la mayoría de ocasiones son otros humanos quienes lo causan. Ya sea por la forma en la que actuamos o por las palabras que elegimos para comunicarnos, podemos repercutir negativamente en el otro aunque esa no haya sido nuestra intención inicial.

En su contrapartida, a todos nos han lastimado alguna vez, incluso personas que queremos mucho: un hermano que se dirigía hacia nosotros de forma agresiva en nuestra infancia, una madre que no respeta nuestros límites, o una pareja al sentenciar un último hasta aquí llegamos. Estas heridas emocionales pueden cocer en nuestro interior por muchos años. Tal es así que tenemos la capacidad de guardar resentimiento hacia personas que ya no están presentes en nuestras vidas. Esto tiene todo el sentido del mundo: es más que válido ofendernos, enfadarnos o sentirnos tristes en consecuencia a los actos de los demás que consideramos injustos u ofensivos. Decidir permanecer en esas emociones es una decisión aceptable para quien así lo desee. Sin embargo, la alternativa de elegir perdonar al otro podría representar una experiencia mucho más liberadora de lo que parece. En este artículo desarrollaremos los aportes de la Psicología del Perdón para sanar heridas emocionales y construir una vida libre de cargas prescindibles.

Consejos para perdonar a quien me lastimó

El perdón unidireccional o intrapersonal es suficiente para sanar heridas emocionales. De hecho, la investigación científica sugiere que los tratamientos basados en el perdón resultan en cambios positivos respecto a variables como la depresión, la ansiedad y la esperanza. Se trata de una habilidad tan potente que incluso intervenciones con niños basadas en el perdón han probado ser muy efectivas para reducir su malestar.

El proceso de perdonar es privado y subjetivo, por lo cual la persona lo lleva a cabo de acuerdo a sus experiencias personales y las particularidades de la relación con el ofensor. Más allá de esto, basándonos en los puntos en común que suelen tener los tratamientos clínicos enfocados en el perdón, a continuación listamos algunas sugerencias para sanar heridas emocionales:

Reconocer que fuimos ofendidos o lastimados en lugar de negarlo. No se trata de magnificar el daño, sino de validar el hecho de que los actos del otro nos afectaron.

Intentar considerar el punto de vista del ofensor. Esto no quiere decir estar de acuerdo con lo que hizo ni justificarlo; sino reconocer que la persona que nos hirió probablemente no contaba con las herramientas emocionales para resolver la situación de una manera saludable.

Tampoco implica quitarle la responsabilidad de sus actos; es simplemente intentar comprender por qué actuó como lo hizo.

Las sugerencias previas nos conducirán a empatizar con él o ella aún estando en desacuerdo con sus acciones, y aún sintiendo dolor al remitir a la situación conflictiva. El proceso de perdonar no tiene que sentirse bien en un primer momento, pero incluso en presencia de ese dolor podemos ser capaces de perdonar.

Recordar que en algunas ocasiones nosotros hemos dañado a los demás y nos hemos sentido bien cuando otro nos perdonó.

Adquiera