¿Qué es lo que va a importar a la hora de la muerte?

 

 

Morir para vivir, vaya paradoja, perder para ganar, dar para poseer y otras paradojas más, toman un singular matiz en los momentos de nuestra muerte, la muerte es un proceso natural de la vida, tan cotidiano como el nacimiento de un nuevo ser, el problema está cuando nos toca de cerca pues en ese momento atravesamos por una serie de sentimientos tales como fragilidad, vulnerabilidad y amargura, los cuales no estamos preparados para vivir con ellos; la mente reacciona de manera diferente cuando este trágico suceso llega a nuestras vida, y entonces las reacciones son intensas, con cambios fisiológicos, conductuales y emocionales que marcan la vida por lapso variables. Cualquiera que de verdad quiera curar el dolor de la muerte y el de la desesperanza, que son los sufrimientos más grandes que pueda soportar el ser humano, debe para lograr su cometido, conocer quién es un ser humano, si lo ignoramos seremos incapaces de sanarlo de estos sufrimientos.

Necesidades Humanas

La verdadera necesidad del hombre es que alguien lo escuche; no como paciente tumbado en el diván del analista sino como alma humana en busca del sentido de su existencia.

Persona Humana

Es un ser frágil y quebradizo El hombre que vive una situación difícil está apremiado por
poner orden.

– Saber que hacer

-Identificar prioridades

– Darles una dirección.

Libertad

Necesita construir un proyecto libre con su existencia. El hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, en lo más profundo un ser espiritual el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. La persona posee una dignidad especial, dignidad que significa una cualidad particular que la coloca por encima de todos los seres vivientes. La persona es interioridad que alcanza a trascender por medio del conocimiento y por medio del amor.

Fragilidad

Viene de frágil, del latín frago, romper, partir, agotar, debilitar, es frágil todo lo que hay en este mundo puesto que todo se rompe el cristal o la escarcha, la casa de pobres cimientos, el trigo molido en harina, el calor se rompe al acabar la fuerza pero también se rompe los propósitos, los planes, los proyectos, se rompe la verdad, se rompe el ánimo, se rompe la alegría. Aceptar nuestra fragilidad es bueno porque nos hace más fuertes, todo el crecimiento acaba salvo el de ser persona.

Vulnerabilidad

Significa que el ser humano es vulnerable, que el ser humano no es eterno, que no es omnipotente y que es finito que esta expuesto a la enfermedad, al sufrimiento, al dolor, al envejecimiento y a la muerte, hacer conciencia de su fragilidad y su vulnerabilidad que está arraigada a ser, a su hacer, y a su decir, que no es omnipotente y que no solo el cuerpo es vulnerable sino todo lo que afecta a la condición humana, ya que es un ente biopsicosocial. El Tanatólogo “Yo soy el otro del otro” para luchar contra la fragilidad del ser humano, tengo que haberlo vivido yo “Comienza haciendo lo que es necesario después, lo que es posible y sin darte cuenta, estarás haciendo lo imposible” San Francisco de Asís.

Tanatología

El termino Tanatología deriva del griego thanatos que significa muerte y logos que significa estudio o tratado y estudia la muerte como el proceso de morir y la muerte misma, es una disciplina científica cuya finalidad principal es curar el dolor de la muerte y la desesperanza, estos dolores son los más grandes que el ser humano puede sufrir, es humanizar el proceso de la muerte y proporcionar a la persona una muerte digna, así como ayudar a los dolientes a elaborar procesos de duelo. Es una ciencia humana que trabaja con los enfermos terminales, con sus familiares, con cualquier persona que haya sufrido una pérdida (pues cualquier tipo de pérdida produce un duelo), interviene en crisis (como intentos de suicidio) y brinda apoyo al equipo médico. Basada en el principio de cuidar más allá de curar.

Tanatología Clínica

Estudia lo que es la muerte, empezando por el punto de vista filosófico y cultural, la terapia tanatológica en el proceso de morir tanto con el enfermo como con los familiares y el manejo del duelo.

Tanatología es una Ciencia y un Arte

Es una ciencia: Porque busca el conocimiento de las cosas por sus causas, basándose en la observación, descripción, investigación información y organización de todos los eventos que ocurren en una persona alrededor de su muerte.

Es un arte: Ya que se requiere de creatividad y sensibilidad para identificar las necesidades del paciente terminal, del paciente moribundo y las de su familia.

Principios de la Tanatología

Esta basada en el principio de cuidar más allá de curar, se propone disminuir los sufrimientos de los pacientes, mejora la calidad de vida, ayuda a que se preparen para la muerte y que algunos pacientes se reconcilien con la vida según el caso

*¿Cuándo es necesaria la Tanatología?

*Ante el dolor y la desesperanza de perder a un ser querido.

*Cuando se pierde un trabajo.

*Cuando se termina una relación de pareja. Ante el dolor de sufrir la pérdida de un miembro físico (amputación) ya sea por accidente o enfermedad.

*Cuando se sufre una pérdida material. Ante el impacto que causa el saber que se tiene una enfermedad incurable.

*Ante cualquier otra circunstancia que genere una pérdida ya sea física o emocional o material, todas estas son pérdidas que motivan una situación de duelo y un especialista en Tanatología puede intervenir para apoyar a la persona en el manejo de estas situaciones.

El Reto de la Tanatología

Es elevar la calidad de vida del enfermo terminal, así como la de las personas que se encuentran cerca de el de manera afectiva y profesional.

Meta última del Tanatólogo

Es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza real, en ella esta el verdadero sentido de la vida, esto incluye una mejor calidad de vida, la muerte digna y en paz y tiene como objetivo preparar a la gente para asumir la muerte propia y la de las personas cercanas, enseñar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte.

Objetivo de la Terapia Tanatológica

Comprende el dolor ante la muerte y la desesperanza que ocasiona cualquier tipo de pérdida, tomando al hombre de manera integral en sus aspectos bio-psico-social y espiritual, cualquiera que sea la religión o credo que profese. Es el cierre de asuntos inconcluso entre ellos el de los duelos del enfermo terminal y de la familia, es ayudar al ser humano en aquello a lo que tiene derecho como algo fundamental:

*Morir con dignidad

*Con plena aceptación y paz total

*Ayudar a los familiares del enfermo terminal a que vivan plenamente y se preparen para la muerte del ser querido y elaboren un duelo en el menor tiempo y con menor dolor posible.

Cigaraotuso Autor Tutor

Bodega de Esencias-Director-Tutor-Escritor-Editor

Deja una respuesta