El termino Tanatología deriva del griego thanatos que significa muerte y logos que significa estudio o tratado y estudia la muerte como el proceso de morir y la muerte misma, es una disciplina científica cuya finalidad principal es curar el dolor de la muerte y la desesperanza, estos dolores son los más grandes que el ser humano puede sufrir, es humanizar el proceso de la muerte y proporcionar a la persona una muerte digna, así como ayudar a los dolientes a elaborar procesos de duelo. Es una ciencia humana que trabaja con los enfermos terminales, con sus familiares, con cualquier persona que haya sufrido una pérdida (pues cualquier tipo de pérdida produce un duelo), interviene en crisis (como intentos de suicidio) y brinda apoyo al equipo médico. Basada en el principio de cuidar más allá de curar.
Tanatología Clínica
Estudia lo que es la muerte, empezando por el punto de vista filosófico y cultural, la terapia tanatológica en el proceso de morir tanto con el enfermo como con los familiares y el manejo del duelo.
Tanatología es una Ciencia y un Arte Es una ciencia:
Porque busca el conocimiento de las cosas por sus causas, basándose en la observación, descripción, investigación información y organización de todos los eventos que ocurren en una persona alrededor de su muerte. Es un arte: Ya que se requiere de creatividad y sensibilidad para identificar las necesidades del paciente terminal, del paciente moribundo y las de su familia.
Principios de la Tanatología
Esta basada en el principio de cuidar más allá de curar, se propone disminuir los sufrimientos de los pacientes, mejora la calidad de vida, ayuda a que se preparen para la muerte y que algunos pacientes se reconcilien con la vida según el caso
¿Cuándo es necesaria la Tanatología?
Ante el dolor y la desesperanza de perder a un ser querido. Cuando se pierde un trabajo. Cuando se termina una relación de pareja. Ante el dolor de sufrir la pérdida de un miembro físico (amputación) ya sea por accidente o enfermedad. Cuando se sufre una pérdida material. Ante el impacto que causa el saber que se tiene una enfermedad incurable. Ante cualquier otra circunstancia que genere una pérdida ya sea física o emocional o material, todas estas son pérdidas que motivan una situación de duelo y un especialista en Tanatología puede intervenir para apoyar a la persona en el manejo de estas situaciones.
El Reto de la Tanatología
Es elevar la calidad de vida del enfermo terminal, así como la de las personas que se encuentran cerca de el de manera afectiva y profesional.
Meta última del Tanatólogo
Es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza real, en ella esta el verdadero sentido de la vida, esto incluye una mejor calidad de vida, la muerte digna y en paz y tiene como objetivo preparar a la gente para asumir la muerte propia y la de las personas cercanas, enseñar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte.
Objetivo de la Terapia
Tanatológica Comprende el dolor ante la muerte y la desesperanza que ocasiona cualquier tipo de pérdida, tomando al hombre de manera integral en sus aspectos bio-psico-social y espiritual, cualquiera que sea la religión o credo que profese. Es el cierre de asuntos inconcluso entre ellos el de los duelos del enfermo terminal y de la familia, es ayudar al ser humano en aquello a lo que tiene derecho como algo fundamental: Morir con dignidad Con plena aceptación y paz total Ayudar a los familiares del enfermo terminal a que vivan plenamente y se preparen para la muerte del ser querido y elaboren un duelo en el menor tiempo y con menor dolor posible.
Muerte Apropiada
Es aquella en la que hay ausencia de sufrimiento, persistencia de las relaciones significativas para el enfermo, intervalo para el dolor permisible, alivio de los conflictos restantes, creencia en la oportunidad, ejercicio de opciones y actividades factibles y comprensión de las limitaciones física, todo esto enmarcado dentro del ideal de cada ego. Una muerte con la que los familiares puedan seguir viviendo. “Weisman” Shneidman dice “Cuando hablamos de una buena muerte, implicamos que es la apropiada no solo para el que muere, sino también para los principales sobrevivientes una muerte con la que ellos puedan vivir”
Proceso Tanatológico
Es más de orden Psicológico buscando curar el dolor, al recibir el diagnostico la familia pasa una serie de sentimientos y emociones como la angustia que es el miedo al futuro, sumado a esto viene una frustración generada por la impotencia, existiendo rabia y tristeza. Posteriormente viene la culpa y la depresión, la cual se divide en tres: Reactiva, que es una respuesta a las distintas pérdidas que sufre el paciente, La ansiosa, donde se debate entre querer frenar el sufrimiento y morir, y el querer seguir viviendo, finalmente se presenta la anticipatoria, donde el paciente sabe que va a morir, y debe despedirse de los que ama aquí los familiares comienzan a vivir su duelo, si el paciente se va con aceptación, se va como debía: con dignidad y total paz.
Labor Tanatológica
Esta comienza en el momento en que se le diga su diagnostico al enfermo y su familia consiste en procurar el bien morir, que la persona encuentre aceptación ante la muerte, ya sea su propia muerte o la de otra persona, lograr que la muerte sea aceptada como un hecho natural, como parte del ciclo mismo de la vida, y para ello se requiere brindarle apoyo que le proporcione tranquilidad y bienestar, ya sea físico o emocional al enfermo terminal, también darle el acompañamiento que es estar con el enfermo aún cuando se tenga una actitud pasiva, y darle la tranquilidad de sentirse que no esta solo.